En España es muy común escuchar el término ‘’Paro’’ en relación al ámbito laboral. Y es que, se trata de suspender una acción, en este caso, no tener trabajo, lo que hace referencia al conjunto de individuos que no consiguen un empleo.
Asimismo, se le designa el nombre de ‘’Paro’’ al subsidio que reciben dichas personas en situación de desempleo, sin embargo, para poder acceder a este beneficio es necesario que el trabajador cumpla una serie de requisitos marcados por el Gobierno español.
Ahora bien, suele entenderse que este beneficio está relacionado para las personas que no tienen empleo, pero que están comprometidos a buscar trabajo de forma activa en alguna empresa durante el tiempo en que reciben dicha prestación.
Entonces, ¿Qué sucede con el paro para autónomos? Sabiendo que este grupo de trabajadores realizan sus actividades por cuenta propia y no están contratados por una empresa.
A continuación, te explicaremos todo lo que debes saber al respecto.
¿Los autónomos pueden acceder al paro?
En primer lugar, debemos tener claro que la prestación por desempleo se aplica a aquellos trabajadores por cuenta ajena que han perdido su empleo, por lo que, estrictamente hablando, los autónomos no tendrían que disfrutar de este beneficio.
Sin embargo, si hablamos de cese de actividad, si podría decirse que existe una ayuda para los trabajadores autónomos que han dejado de realizar la actividad que establecieron al darse de alta en el RETA. Esto es popularmente conocido como paro para autónomos, aunque el término no esté del todo correcto.
Ahora que sabemos que un autónomo tiene derecho a paro, es importante tener en cuenta que los requisitos que se le aplican son diferentes a los de un trabajador por cuenta ajena. A continuación, te mostraremos los requisitos para el paro de autónomos.
Requisitos para solicitar el paro como autónomo
Al igual que sucede con los trabajadores por cuenta ajena, es necesario que el autónomo cumpla con una serie de requerimientos para poder acceder a este tipo de prestación por cese de actividad laboral.
- Estar afiliado y dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
- Haber cotizado por un periodo mínimo de 12 meses como autónomo en concepto de cese de actividad.
- Estar dado de alta en la Seguridad Social.
- Estar al día en el pago de las cuotas de autónomo.
- Poseer la licencia a ejercer. En caso de que hayas perdido tu licencia a ejercer por una infracción penal, no podrás acceder al paro.
- No haber alcanzado la edad de jubilación, exceptuando las personas que acrediten un periodo de cotización requerido.
Si cumples con estos requisitos, podrás ser considerado como apto para solicitar la prestación por desempleo siendo un trabajador autónomo. Sin embargo, que seas apto, no significa que vayas a recibir el beneficio, ya que es necesario demostrar que quieres acceder al paro de autónomo porque tu actividad laboral cesó por motivos involuntarios.
¿Cómo se puede solicitar el paro de autónomo?
Luego de que verifiques que cumples con los requisitos necesarios para solicitar el paro como autónomo, es necesario que te dirijas a alguno de los siguientes organismos para llevar a cabo el trámite, dependiendo de la situación en que te encuentres:
- En la mutua colaboradora con la Seguridad Social: con la que el autónomo tiene cubierto la contingencia por cese de actividad.
- En el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): en caso de que la contingencia de cese de actividad esté cubierta por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
- En el Instituto Social de la Marina: en caso de que sea la entidad que cubre dicha contingencia.
Beneficiarios del paro para autónomos
El beneficio para autónomos por cese de actividad comprende los siguientes colectivos:
- Trabajadores autónomos que están comprendidos en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.
- Trabajadores por cuenta propia que están incluidos en el Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios.
- Trabajadoras por cuenta propia incluidas en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar.
Para saber cuánto dura el beneficio del paro para trabajadores por cuenta propia, es necesario tener en cuenta los periodos cotizados por el autónomo dentro de los últimos 48 meses antes del cese de actividad involuntaria, lo cual quedaría establecido de la siguiente forma:
- De 12 a 17 meses cotizados: 4 meses de prestación.
- De 18 a 23 meses cotizados: 6 meses de prestación.
- De 24 a 29 meses cotizados: 8 meses de prestación.
- De 30 a 35 meses cotizados: 10 meses de prestación.
- De 36 a 42 meses cotizados: 12 meses de prestación.
- De 43 a 47 meses cotizados: 16 meses de prestación.
- Con 48 meses cotizados: 24 meses de prestación.
¿Cómo es la compatibilidad de la prestación por desempleo y ser autónomo?
En caso de que quieras compatibilizar paro y autónomo debes saber que se trata de una medida en la que el trabajador puede conciliar su cobro del paro con estar dado de alta en el RETA, en un plazo de 9 meses, siendo más específicos, 270 días.
Durante este tiempo el interesado podrá cobrar paro y ser autónomo al mismo tiempo.
Si el trabajador cesa su actividad como autónomo antes del mes 9, es posible que siga cobrando el paso que ha acumulado, como si nunca se fuese dado de alta como autónomo. No obstante, si sigues trabajando por cuenta propia luego de esos 9 meses, la prestación se suspenderá por un plazo de 60 meses.
El derecho de cobro del beneficio se extingue si el autónomo sigue trabajando por cuenta propia, mientras que, si el trabajador cesa como autónomo, podrá seguir percibiendo los ingresos del paro que le quedaron pendientes.
Al cesar la actividad como autónomo, el interesado tiene derecho de recibir la prestación por cese de actividad o, puede optar por reabrir el derecho de la prestación por desempleo. Es importante tener en cuenta que para recibir este beneficio debes enviar la solicitud entre los 15 días siguientes al inicio de la actividad, al pasar este tiempo no podrá optar por la compatibilidad de la prestación por desempleo y ser autónomo.
Jubilados autónomos
El cálculo pensión jubilación autónomo requiere de una serie de variables a tener en consideración, como lo son: edad de jubilación, periodo trabajado, número de años cotizados, entre otros aspectos.
Además, la prestación económica por jubilación implica un monto menor que el resto de trabajadores por cuenta ajena, lo cual se debe a que las cotizaciones realizadas ante la Seguridad Social se realizan con la base mínima, lo que implica que el autónomo abonó la cuota más baja posible.
Si quieres saber cuánto cobra un autónomo de jubilación, debes saber que para el 2022 la prestación máxima por jubilación de trabajadores por cuenta propia se estableció en 2.820 euros al mes, lo que significa que al año serían 39.474 euros.
Esta cantidad se incrementó en relación al 2021, cuando se designaban 38.505,88 euros anuales.
Cabe destacar que si un trabajador por cuenta propia no se incluyen las lagunas como si se hace con los trabajadores por cuenta ajena, es decir que, en caso de que un autónomo no cotizó durante un periodo, indica que no se completó con las bases mínimas vigentes, lo que conlleva que se perjudicarían, en gran medida, ciertos sectores.