Facturas autónomo

Cuando un emprendedor decide dar sus primeros pasos trabajando por cuenta propia, es normal que se generen diversas dudas, entre ellas, una de las más frecuentes es ¿cómo hacer mi primera factura como autónomo?

 

Y es que, si quieres cobrar, es necesario facturar. Hoy en día existen diferentes tipos de facturas, las cuales se adaptan a cada objetivo. No obstante, el tipo de factura que se suele utilizar mayormente es la ordinaria, la cual suele ser la más emitida y la principal que todo autónomo debe saber hacer.

 

Asimismo, suele ser difícil entender cómo funciona el IVA y el IRPF, además de cómo incluir esos datos en la facturación, ya sea al retener o pagar las facturas.

A lo largo de este artículo te enseñaremos como hacer facturas como autónomo y cómo facturar sin ser autónomo.

Facturar como autónomo

Al momento en que un trabajador por cuenta propia decide realizar una actividad económica, ya sea prestar un servicio o vender algún producto, es necesario que realice una factura de autónomo para que se le pueda pagar por la actividad laboral realizada.

 

En esta factura autónomo se deben indicar claramente los datos del trabajador, así como los datos fiscales y de la empresa. Del mismo modo, es indispensable incluir la base imponible, además de los impuestos (IVA e IRPF).

 

Cabe destacar que la base imponible es el monto con el que se realizará el cálculo de los impuestos, es por ello que siempre debe estar establecido en la factura. Luego de la base imponible, el trabajador independiente debe añadir los impuestos a sus facturas, los cuales, por lo general se trata del IVA y el IRPF.

 

Redactar una factura correctamente permitirá que se eviten problemas con Hacienda, al igual que con los clientes. Por ello es que cada factura debe indicar la fecha de emisión, así como el número de la factura, puesto que con ello se podrá realizar una clasificación de los documentos y mantener un orden.

 

Además de estos datos deben indicarse los daros del autónomo y del cliente. Todo esto en base al modelo factura autónomo 303.

Impuestos como autónomo y facturas

Para entender un poco cómo funcionan los impuestos en los autónomos y en la facturación, debemos tener en cuenta que el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se debe incluir en la factura cuando el trabajador por cuenta propia presta sus servicios a una empresa.

 

En el caso de que el autónomo realice servicios a un particular, le deberá entregar una factura simplificada o un ticket en relación a los servicios que había contratado el particular.

 

Por otro lado, el IVA funciona de forma diferente al IRPF, ya que siempre debe ser aplicado en las facturas, a menos de que la actividad realizada se encuentre exenta de este impuesto, como sucede, por ejemplo, con las actividades educativas.

 

De esta forma, en la facturación como autónomo, el profesional tendrá que indicar la base imponible y sumarle el porcentaje del IVA correspondiente. Una vez sumado este impuesto, el trabajador tendrá que restarle a la cantidad final el porcentaje del IRPF correspondiente.

Retenciones de IRPF en autónomos

Aunque se trata de un aspecto importante a la ora de facturar como autónomo, no todos los trabajadores por cuenta propia deben realizar una retención del IRPF, puesto que eso depende de la actividad que desarrolle el trabajador.

¿Cuándo no se debe realizar una retención del IRPF?

Los trabajadores por cuenta propia que no estén dados de alta en el primer epígrafe IAE no tienen que aplicar la retención del IRPF en sus facturas.

¿Cuándo se tiene que aplicar el IRPF?

Dependiendo de las actividades que realice el autónomo, el porcentaje de retención del IRPF aplicado en sus facturas puede variar.

¿Cómo hacer una factura autónomo?

Como mencionamos anteriormente, al realizar una factura autónomo es indispensable incluir una serie de datos y elementos, los cuales te explicaremos a continuación:

  1.       Número: Es la enumeración o serie que llevan las facturas, por lo general se inicia una nueva serie de forma anual.

  2.       Fecha de emisión.

  3.       Nombre y apellido o razón social completa, tanto del autónomo como del cliente que recibe la factura.

  4.       Número de identificación fiscal, ya sea el emitido por la Administración española o por cualquier otro estado de Unión Europea.

  5.       Domicilio, tanto del autónomo como del que recibe la factura.

  6.       Descripción del producto o servicio.

  7.       Tipo de impuesto dependiendo de la actividad realizada y del IRPF si aplica.

  8.       Cuota tributaria.

  9.       Importe total a pagar.

  10.   Fecha en que se realizaron las operaciones documentadas.

¿Se puede hacer factura sin ser autónomo?

Esta es una de las dudas más comunes actualmente, la cual se debe a la famosa cuota de autónomos que causa gran preocupación en los trabajadores por cuenta propia.

 

Como bien sabemos, actualmente se deben cotizar 294 euros al mes como mínimo en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA), lo cual hace que muchas personas se planteen si es posible facturar sin ser autónomo.

 

Si quieres hacer una factura sin ser autónomo es importante que tengas en cuenta que las limitantes de este tipo de facturación no están del todo claras aún cuando existe una serie de condiciones legales.

 

En líneas generales sin es posible hacer facturas sin ser autónomo por algunos servicios esporádicos que realice un trabajador por cuenta propia, sin embargo, para ello es necesario que el mismo esté dado de alta en actividades económicas sin ser autónomo, todo esto ante Hacienda y por medio de los modelos 036 o 037.

Aunque, para poder hacer facturas sin ser autónomo es indispensable cumplir con una serie de normativas:

  1.       Lo más importante es que la actividad económica no se realice de forma habitual, sino que se desarrolle ocasionalmente. El problema con esta norma es que solo funciona si esta actividad supone un ingreso extra, mientras que, si es un medio de vida, el trabajador estará obligado a cotizar dichos ingresos.

  2.       El ingreso no debe superar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En este caso, es importante revisar el monto del salario bruto mensual mínimo establecido en el Real Decreto 231/2020.

Si tu actividad económica cumple con estas características, es fácil realizar tu factura sin ser autónomo y sin tener que cotizar ante la Seguridad Social.

 

En caso de que no cumpla con esta normativa y sea una actividad económica habitual o supere el monto establecido, es necesario que te des de alta como autónomo, y si retrasas el darte de alta o realizar la cotización correspondiente, la administración puede considerarlo como fraude, lo que implicaría diversas sanciones legales.

 

Entre ellas se encuentra, que el trabajador tendrá que realizar el aporte a la administración correspondiente desde el primer día que comenzó a realizar su actividad laboral.

Si te ha resultado interesante este articulo ¡Visita nuestro Blog, tenemos más!

Add Comment

Contenidos